jueves, 30 de septiembre de 2010

El Cinvestav, UNAM y UAM crean laboratorio de cómputo de alto rendimiento

Ciudad de México.- Tanto el Cinvestav, como la Universidad Autónoma de México (UNAM), y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), firmaron un acuerdo y crearon el Laboratorio Nacional denominado Delta Metropolitana de Cómputo de alto rendimiento, "La Demacar".

Con la creación de este laboratorio se busca que los investigadores aprovechen las ventajas que ofrece la computación de alto rendimiento, indicó el científico René Asomoza Palacio, Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)

Para este proyecto se aprobó un presupuesto de 55 millones de pesos, de los cuales 20 millones fueron aportados por el Conacyt, y en calidad de fondos recurrentes 15 millones de pesos por la UAM, 5 millones por la UNAM y 15 millones por el Cinvestav.

Asomoza Palacio dijo que "La Demecar" permitirá formar recursos humanos de gran nivel en el área de computo de alto rendimiento, tanto en las áreas que ya lo utilizan como en nuevas áreas científicas y tecnológicas que puedan estar interesadas.

La Demecar es un ejemplo de sinergia entre tres de las instituciones más importantes del país en el cómputo de alto rendimiento. Es la primera vez en nuestra historia científica y tecnológica que contamos con una red propia de fibra óptica de alta velocidad, la cual por su diseño y construcción permitirá utilizar todas las ventajas de la convergencia tecnológica para ofrecer servicios de valor, dentro del contexto de la economía del conocimiento, a los sectores empresariales y de gobierno, destacó el titular del Cinvestav.

Asomoza Palacio explicó que este laboratorio está integrado por equipo de supercómputo de las tres instituciones, interconectado a través de una red de fibra óptica de alta velocidad, la cual está siendo colocada en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, con la finalidad de proporcionar apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico del país.

La arquitectura de cómputo que se considera más adecuada para el cómputo de alto desempeño o rendimiento son los "cúmulos" (clusters), que consisten en conjuntos de procesadores interconectados dentro de un mismo espacio físico. Para incrementar la capacidad de cómputo se desarrolla a escala mundial el concepto de "GRID", cuya finalidad radica en interconectar cúmulos de procesadores que se encuentran dispersos geográficamente.

El proyecto presentado al Conacyt tiene como objetivo crear un "GRID" entre los centros de supercómputo de la UAM, la UNAM y el Cinvestav, como un primer paso a la constitución del Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (Lancad); por tanto, una vez que la Delta esté en funcionamiento se pretende incorporar al proyecto a otras instituciones educativas.

El convenio que sustenta dicho acuerdo será firmado este lunes 27 de septiembre en las instalaciones de la Rectoría general de la UAM por René Asomoza Palacio, Director General del Cinvestav, Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM y José Narro Robles, rector de la UNAM.

La propuesta fue aprobada en 2007, de acuerdo con la Convocatoria de Apoyos Complementarios para el Establecimiento de Laboratorios Nacionales de Infraestructura Científica o Desarrollo Tecnológico 2006, emitida por el Conacyt.

Para la etapa inicial de este proyecto se aprobó un presupuesto de 55 millones de pesos, de los cuales 20 millones fueron aportados por el Conacyt, y en calidad de fondos recurrentes 15 millones de pesos por la UAM, 5 millones por la UNAM y 15 millones por el Cinvestav.

Los fondos aportados por Conacyt son para la interconexión de los equipos de supercómputo de las tres instituciones, y los concurrentes para el fortalecimiento de los recursos de cada una de ellas en dicha materia.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Electrónicos, también se reciclan.

Chihuahua, Chihuahua.- Media tonelada de aparatos electrónicos inservibles se reciben diariamente en la empresa de reciclado Ecorecikla, la cual se dedica a recolectar de diferentes estados de la República aparatos como computadoras, microondas y televisiones, entre otros, para luego enviarlos a plantas en todo el mundo especializadas en el reciclado de electrónicos.

El Heraldo de Chihuahua, promotor del cuidado del medio ambiente, colocó un contenedor para depositar todos los aparatos electrónicos inservibles, para que éstos no sean tirados en el bote de la basura, sin embargo el proceso de reciclado es mucho más complejo de lo imaginado.

Al llegar a la planta de Ecorecikla los electrónicos son clasificados por categorías (televisiones, computadoras, electrodomésticos, radiocomunicación) y por grupos se ponen en la banda circulante para iniciar con el proceso de desarmado.

Los empleados conforme avanza la línea van quitándole todas las piezas a los aparatos. Como ejemplo, en las computadoras se desarma y se separa la fuente de poder, tarjeta de memoria ram, tarjeta de video, tarjeta de sonido, procesador etc., para colocarlos por separado en cajas, para luego ser enviadas a otros países para su reciclado.

Cada uno de los empleados de la empresa fueron entrenados para el desensamble de los aparatos para no mezclar una tarjeta con otra, porque de lo contrario la recicladora a donde se envían no los aceptaría si en una caja con memorias ram se mezclan tarjetas de video.

Los plásticos también son reciclados, al igual que los cinescopios de televisores y monitores de computadoras.

Ecorecikla fue creada hace dos años y medio por la acumulación de aparatos electrónicos que eran reparados por un grupo de personas dedicadas a su reconstrucción, pero antes de tirarlos investigaron si provocaban algún daño al medio ambiente depositándolos en la basura común y al ver el grave daño que provocaban tanto al ser humano como al planeta surgió la idea de la empresa de reciclado.

Fuente:http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n1789042.htm

jueves, 2 de septiembre de 2010

LOS CABLES INVADEN LA NATURALEZA

El municipio de Abla, situado al pie de Sierra Nevada y rodeado de zonas provistas de abundante vegetación, se prepara para albergar, por cuarto año consecutivo, la feria de informática más importante de la provincia: Abla 'Rural party'.


Durante los días 3, 4 y 5 de septiembre, 150 personas, llegadas desde diferentes puntos de España, se darán cita en el Pabellón Municipal de Abla. En este complejo municipal, que posee instalaciones deportivas y de ocio, se instalará una red informática que garantizará el bienestar de los numerosos participantes y visitantes que convivirán alrededor de la informática durante ese fin de semana.

La cuarta edición de Abla 'Rural party' albergará una 'Lan party' , es decir, una concentración de ordenadores, donde los amantes y profesionales de la informática acudirán con sus equipos y tecnologías propias para conectarse entre si y compartir vivencias y conocimientos sobre la informática y las nuevas tecnologías. «Estas actividades crearán nuevas oportunidades para potenciar el conocimiento de los jóvenes en el uso y utilización de las nuevas tecnologías», así definió el presidente de la Diputación de Almería, Juan Carlos Usero, la feria informática que tendrá lugar en Abla.

En la cuarta edición, Abla 'Rural party' presentará diversas novedades con respecto a las anteriores convocatorias. Entre estas, destacan la presentación de un dispositivo táctil, el 'Ifree tablet', basado en 'software libre' y diseñado por el grupo de investigación ETACO de la Universidad de Córdoba, que pretende convertirse en la alternativa andaluza dentro de los dispositivos tecnológicos más punteros